"El pensamiento claro no nos basta, nos da un mundo usado hasta el agotamiento. Lo que es claro es lo que nos es inmediatamente accesible, pero lo inmediatamente accesible es la simple apariencia de la vida." antonin artaud.

martes, 28 de febrero de 2012

poesía de julia magistratti





El eclipse


Con un carbón te pintaste la cara
y tomaste el camino al espejo.
Alguien gritó “vengan a ver el eclipse”
y te quedaste alzada en tus propios brazos. Inmensa de tan triste.
Primitiva de la naturaleza.

Una madre apuró un pañuelo por si alguien decidía llorar.

-Lo que le sucede al planeta, nos sucede.
Lo has sentido cuando remontaste un barrilete
o bebiste con sed de un canal en el Perú-

Ya puedes volver a todos los espejos,
dejar piedras en los caminos
para que algo tocado por tu mano se incorpore al mundo,

o criar a tu conejo de la suerte
afinar los pastos
encontrar tu trébol.

Siempre llega el eclipse cuando están las madres cerca. Y su secuela
en la costura recién abandonada, seguirá en los años, comiéndote los ojos.

El agua que chifla sola hirviendo en la cocina;
el gusano del durazno sumergido en su placenta;
el huevo que siempre cae cuando hay un eclipse.

Mi madre es la que gritó, con la blusa a medio prender, y el cuello
extendido al cielo.
Alguien había dejado un libro sin señalar, otro la taza por la mitad
y una sábana mojada.
Y yo no caía en cuenta.

A la hora del eclipse, mi madre
era una niña olvidadiza, tremenda de sol,
que yo taparía con tierra.




Historias

La historia de dos que se amaron
cae aquí, igual a la cucaracha
muere de envés.

Arrojamos cadenas de deseos al universo.

Quien haya visto girar la tierra,
su pelota loca sobre un solo sentido,
temerá más el batir de los rayos de las antiguas historias cayendo en el presente.
La unidad mutada,
su sentencia que puede enlazar la muerte de un limonero, el canto de un zorzal, un niño en las estaciones, un número abandonado.

Siempre es mayor lo que no puede ser
Y despierta con sus clavos nuestros días.

Las historias imposibles están en todos los sitios
mendigan tu día, tus hijos y tus muertos.
Van en dirección horizontal igual a los fantasmas
o la mirada de los ancianos.

Indefensas, son tus huérfanas,
la causa del vacío que crías algunas tardes.

Las aguas del bautismo no las curan.

Todo lo que no ames se dispara al mundo
para que alguien lo recoja
No amar es clausurar a un niño
quitarle el hombre.




Las visitas

Arrastras el trapo, el de secar el piso
que, en breve, ocuparán las visitas.
y deberás colocarte el hombro en su lugar,
tu ojo que anda solo detrás de unas hormigas
y tu pie, que viene del desengaño
a llevarte a sus pequeños cementerios.

Deberás disimular la luna que criaste de pequeña
y tu tabla de la adivinación, allí, secando
después de una rabia o de una lluvia.

Tu pan caliente y tu pan enfermo
debes arrojarlos lejos, porque vienen las visitas.
Y al amor devolverle la temperatura
su color azul, sacarle la venda.

Yo que iba a ser anfitriona
ahora que miro mi reino tapado por la alfombra
quisiera que mis desperdicios no iluminen tanto.

No hay nada intacto aquí,
todo fue, a su modo, atacado por la vida:
las estampas por las arañas,
mis huesos por las vacunas,
las cortinas por miradas de personas.

No tengo gatos, si los tuviera serían los únicos
que sentirían calor de hogar entre mis andrajos.

Pero somos livianos, tenemos primitivos los cuatro elementos.
Nuestra tierra también es habitable.

Y aunque mis palomas celen,
en este reino hay niños dormidos abrazados a muñecos.





María Julia Magistratti (del libro “El hueso de la sombra”, ed. Ruinas Circulares, Buenos Aires, 2011)

Jorge Fandermole - Oración Del Remanso

JORGE FANDERMOLE - BIROMES Y SERVILLETAS

lunes, 27 de febrero de 2012

OPERATICOS EN RED: LUCIA DI LAMMERMOOR - CALLAS - DISTEFANO - GOBBI -...

OPERATICOS EN RED: LUCIA DI LAMMERMOOR - CALLAS - DISTEFANO - GOBBI -...: DESCARGAR

fragmento del prólogo del poeta daniel battilana, para "territorios"...





"(...) Sepamos que algo me hace recordar a esa mitológica certeza de cuando el hombre Tzomtecomatl (cabeza) y la mujer Tzompachtli (cabellos de cierta hierba) vivían faltos de cuerpo, y entonces él metiendo la lengua en la boca de la mujer hace que ella engendre un cuerpo completo, hace que ella restaure lo posible de un cuerpo que lo puede todo, una nave de tiempo con un corazón replicante, un corazón entusiasta. Nace así el único artefacto donde naufragamos en un siempre posible, el cuerpo. Me gusta pensar aquí al cuerpo; el libro me deja, como una botella en un mensaje; la viceversa de esta idea es suponer que alguien ha arrojado desde nuestro nacimiento una botella a la deriva en un cuerpo-mensaje, ¿Quién lee este cuerpo? ¿Alguien también se arroja entre las botellas para el nacimiento del amor? (...)"

Fragmento del prólogo del poeta Daniel Battilana, al libro "territorios", editorial del dock, 2012.

jueves, 23 de febrero de 2012

regina spektor - Fidelity (Video)

poesía de Susana Szwarc




¿Hacia dónde?

Ningún nanómetro alcanzaría para cifrar la distracción.
Árboles. La caída de otro nido sobre la vereda. El fragmento
del nido sobre una rama. La hija que fotografía el nido.
Un cuadro: eso habrá de hacer, enmarcarse, enmarcarlo.
La madre atrasa las escaleras. Se ha trepado y salta
hasta aquí: canta.
Canta una melodía a su antojo. Me sigue me sigue,
la melodía está en mis pies.
(Huyamos: distraídas completamente saldremos
de ese trazo).

Que venga el tasador, que tase la distracción.
Sin herramientas (dirá )y el cielo es celeste.
El cielo es el techo, reclamo mi parte,
la parte que tiraste, distraída no encuentro ni una sobra,
distraída me alejo y me acerco. Es en la hamaca donde
se destina el recorrido. No se agota, no se agota ni más
ni menos que vos en tu anemia, en tu ayuno.


-------------------------------------------------------

Nebulizaciones

“Nos abrimos para la cosa y la cosa se abre
para nosotros”
dice la soberbia de occidente
que pisa los talones
de mi propia soberbia.
Barrada hubiera sido si los árboles
descubrieran el bosque
pero la barra se rompe
y yo, amigas me caigo a pedacitos
justo
en los intersticios de la historia
siempre ajena.
He ahí, digo, alguna ética
es decir, mi falta de principios
es decir, ningún comienzo
o “la libertad ésa que funda la verdad
y que a la vez –anuncian- la socava”.
De lo que pacta el ser
sólo se escribe en otros cuerpos
mientras (el sombrero es de Beckett)
hablada por lo mismo
me reparto.

Algún celular suena.


------------------------------------------------------------



Dos
a J.K. y a L.S


Un hecho: el arrojo de los dedos.
¿O es la música sola en la lengua,
en la punta, antes de la palabra? (¿O : ¿en la punta de las yemas?

Va
la mano entera
sobre la frente.
“La totalidad”, dice, “esta ahí”.
Se ve una esfera en el espacio (hojaldres,
guadalupes, lirios del valle, trorik el sauce,
zumbidos ,Adonai, la cortina de bambú,
mao-amo, tojtes, degantzevelt,
mapa de mapas).

Y la suerte mía: extenderme
(ataviado animal) en la letra de su esfera.


-------------------------------------------------------


De intrigas, en technicolor

La luna cuelga
todavía sobre la ciudad
su objeto distraído.
Una familia completa
con ese adorno la noche.
Los otros, los que leen,
(a veces se les escapa una palabra
en voz alta) hacen
una especie de capa consistente, trocitos
de saliva.
-¿Qué hora ya es?- preguntarían
pero se callan
abrumados por una tos
que los delata.


--------------------------------------------------------



Veo cómo te miro

Veo cómo te miro.
Me oigo escucharte
en estado de excepción (lejos
y otro el dibujito del mapa)

¿Te acordás?, Molloy golpeaba la cabeza
de su madre: un lugar común si el hecho
se produce en los límites del espacio
conocido: lacasa, lalengua, lapatria.

Desde antes de los tiempos, siempre,
hijos- hijas, rompen jarrones,
piedras, nudillos
sobre las cabezas de las madres
con justa razón.

Atraídos
a la crueldad del mundo,
alejados de las tetas generosas,
heridos los cuerpos por cifras,
bisturíes, pavos reales, guerras,
noches, días, no hay
otra forma de soportar.
Sólo suma ese golpe a través
de las bruscas generaciones.
(De una función la grieta,
rotunda. Toc – toc.)


--------------------------------------------------------


Informe para otra Academia

Los ojos insisten en verse
como a un mono entre rejas. Grita: “tengo derecho a sacarme
los pantalones ante quien se me antoja”.
“A un mono siempre debe serle posible la fuga”, leo (en voz alta).
Pero él tiene una sola sensación, como si fuese un adorno.
Cuando saco la mirada, la ciudad está llena.
¿Hemos avanzado?
Mi semejante, mi modelo, mi auxiliar,
mi enemigo, dice: “intento sollozar sobre algún rasgo humano”.
En la City nos tapamos las bocas
asustados por el ronco grito paterno.


Aún así, como del mismo lugar, se escuchó:
“yo... soy aquel que conoció los caminos...
La pluma en mi mano.
Para escribir la palabra grata...”


Ese es el trueno que me retuerce en tu selva.
Me escurro de la mirada –que no me ve- para rescatar
-entre tanto- una mirada histórica.
Esplendor de peligro.
Reaparece una mesa, un libro, la fotografía, por ejemplo,
del viejo Pound. Tiene los ojos cerrados (y me veo en sus palabras: “...teme al tiempo...no a mis ojos”).

Los supuestos monos se fueron a dormir (¿entre las flores?).
Ya no estoy entre ellos sino lejos, hermosamente gorda
como una dorada Pavlova. (¿Por qué apiadarse
de los que reverencian su hastío?)
Lo desnaturalizado cuece sus habas en otra parte y yo,
viejo Pound, estoy próxima a tu deseo.
-¿Me estás mirando?



--------------------------------------------------------


EN EL FONDO


El punto de verdad se descose
en la repetición del sufrimiento,
dijo una de nosotras mientras mirábamos el balde
(¿de qué color era?)
juntar el agua
escasísima
del fondo del aljibe (por la sequía hicimos
un pozo
en el lugar de la huerta. Yo amaba las ortigas,
lugares de aventura: ¡madre! ¡madre! mirá
me picaron las ortigas, está roja
como un balde mi mano.
Y en la Reservación, ella,
curandera, me peinaría).

Allá, en el fondo del aljibe
el movimiento era un paraíso y la boca
se nos llenaba
de frases que cumplíamos. Por ej: "quien se aleja
de su casa ya ha vuelto".
De sólo decirla hicimos los bolsos. Nos fuimos
a la ciudad. (Una costumbre
de mujeres, hacer acto la palabra).

Olvidadas al volver
gritamos: ñde añamembyre, ¿mba'ére
pikó oré reyá?

Podría enojarse, trancar
la puerta.

"Lublú" le insistía durante la noche
por el sufrimiento del verano y él
-la puerta abierta-
ofrecía su torso desnudo.



------------------------------------------------------


Dice verdad la boca


Decía sed
y una palabra
de agua comenzó a hacer causa.

Hasta la misma nube
cedió
del ojo como un río
hacia otro ojo sabiendo
de su vaso (la montaña
de fiesta).

Demora la palabra -dijo
mientras bebíamos.




de Susana Szwarc, poeta argentina

La Hora de los Hornos - 2/9

La Hora de los Hornos - 1/9

La Proxima Estación - 11/11

sábado, 18 de febrero de 2012

Bon Iver at AIR Studios (4AD/Jagjaguwar Session)

un ensayo de cristina piña sobre viel temperley






Viel Temperley, el místico extraterritorial



Cristina Piña



Salvo honrosas excepciones, los estudiosos de nuestra poesía tienen la mala costumbre de reunir a los poetas en grupos, generaciones, movimientos, corrientes estéticas o lo que sea, operación que consigue, casi infaliblemente, limar sus aristas más personales y ubicarlos en vecindades que, en el mejor de los casos, dan cuenta de amistades y coincidencias de lecturas y, en el peor, amontonan nombres según posiciones más político-ideológicas que estéticas. En ambos casos, semejante ortopedia clasificatoria nada tiene de iluminadora.

Por suerte, hay poetas que se resisten ferozmente a cualquier ortopedia de esa clase y se instalan, solitarios y muchas veces por eso mismo invisibilizados, fuera de todo territorio comunitario, armando su propio espacio que, por lo general, además de extraterritorial es nómade y rizomático, en el sentido de que se va moviendo al tiempo que se vincula con lecturas, experiencias y figuras que transforman su escritura.

Si Amelia Biagioni es uno de los grandes ejemplos de nuestro tiempo, el otro es Héctor Viel Temperley, sólo reconocido en vida por unos pocos colegas –Enrique Molina ante todo- y hacia el final de aquélla y después de su muerte, recuperado como poeta de culto, etiqueta tan dudosa como falaz, en la medida en que encubre la mala conciencia por el desconocimiento de su obra, la poca o nula accesibilidad de sus ediciones y el desconcierto ante el carácter de su poesía, a contrapelo de casi todo lo valorado por poetas coetáneos y posteriores.

Porque desde Poemas con caballos de 1956 hasta Hospital Británico de 1986, Héctor Viel Temperley se ubica a kilómetros de distancia de las estéticas dominantes, en una zona personalísima que, con el correr del tiempo, lo llevará a convertirse en el ocupante de una esfera de nuestra poesía que él inaugura: la mística cristiana. Claro que, como veremos, una mística radicalmente extraterritorial.

Volviendo a ese voluntario corrimiento respecto de espacios ocupados por grupos y cenáculos, cuando en plenos años cincuenta –gallardamente liderados por la revista Poesía Buenos Aires bajo la égida del generoso Raúl Gustavo Aguirre- está mal vista la poesía que recurre a metros y formas tradicionales, que se muestra demasiado “argentina” en la valoración del campo y el entorno pampeano o que desarrolla una dimensión religiosa, Viel escribe romances y poemas donde la admiración por el campo y sus rituales se articula con una fuerte presencia de elementos religiosos –desde la figura del ángel a la directa apelación a Dios-, así como con una sensualidad poco común en la época, si exceptuamos precisamente a Molina.

Y ya después, cada vez más acusadamente de un libro al otro, ese elemento religioso –o mejor místico, para no correr el peligro de encorsetarlo bajo la etiqueta de “poeta religioso” que, con toda razón, ponía a Viel Temperley fuera de sí, a causa de las connotaciones pacatas, ortodoxas y eclesiásticas que entraña en nuestro medio-, sí, ese elemento místico se incrementa, imbricándose además con imágenes de un surrealismo deslumbrante, con la ruptura de toda forma poética más o menos tradicional, con una presencia cada vez más vitalista, sensual e intensa del cuerpo –más allá de que, inolvidablemente, el autor diga en Hospital Británico: “Voy hacia lo que menos conocí en mi vida: voy hacia mi cuerpo. (1984)” (374)-[1], con una mirada compasiva y comprensiva ante la miseria y la pobreza, con una exaltación de cuerpo y espíritu unificados en la metáfora hondamente significativa del nadador, que si nace en el libro homónimo de 1967, alcanza su punto culminante y cargado de sentido en el memorable Crawl de 1982, con su verso también inolvidable y pletórico de significaciones diferentes que se repite como estribillo: “Vengo de comulgar y estoy en éxtasis” (337).

Al respecto, y aunque no es éste el libro donde me propongo centrar mis reflexiones, no quiero dejar pasar la ocasión de decir que pocos ejemplos como el de ese verso confirman hasta qué punto tuvo razón Gilles Deleuze al afirmar que la repetición no es de la identidad sino de la diferencia. Porque cada vez que en Crawl se repite “Vengo de comulgar y estoy en éxtasis”, a los lectores nos llega un sentido diferente, cargado por el vaivén de significaciones que suma cada sección/estrofa del largo poema. Así, la comunión y el éxtasis son sucesiva y simultáneamente ahogo, unión trascendental, salida del mundo, espanto, entrega, sacrilegio, pérdida del contacto, desolación., exaltación, fracaso.

Pero si Crawl lleva a su culminación esa metáfora central en la poesía de Viel Temperley, también implica un salto cualitativo respecto de sus libros anteriores, ante todo en la nueva relación que el poeta establece con la forma y de la que es muy consciente, según lo revela la famosa entrevista con Sergio Bizzio para Vuelta sudamericana Nº 12 de Julio de 1987. Al respecto, señalo que si bien el poeta ubica dicho salto ya en Legión extranjera, personalmente considero que este libro todavía es previo a la gran transformación formal que se produce concretamente en Crawl, y la cual, como veremos, está vinculada con el orden de experiencia que aspira a capturar:



…yo tenía la intención de romper mi poesía; la notaba demasiado rígida, como atada a un molde, un principio, un medio, un fin: sabía qué iba a decir. Después pasé a decir, a ver, empezó a interesarme la poesía que me permitía no solamente esconderme sino evadirme y hacer un mundo, tener un mundo.

— ¿Evadirte de qué?

De lo excesivamente claro […] cuando tuve oportunidad de mandar todo al diablo, me encierro con un título, Crawl, y la intención de dar un testimonio de mi fe en Cristo […] Pero descubro que para escribir Crawl tengo que aprender a rezar, y empiezo a tener una relación distinta con la oración y con el aliento. […] Si mirás Crawl arriba es como un cuerpo que va nadando. Yo desplegaba el poema en el suelo y me paraba en una silla para ver dónde había algo que se saliera del dibujo. […] Incluso trato de que las estrofas no tengan puntos hasta la tercera parte, porque quería que fuera un respirar, quería que cada brazada fuera una respiración.[2]



Si he citado tan extensamente sus palabras es porque, en efecto, Viel Temperley, debido a aquello de lo que quiere dar cuenta en el poema –su fe en Cristo- se ve obligado a inventarse una forma que responda orgánicamente a lo que dice, que haga lo que dice, obedeciendo no ya a convenciones poéticas sino a un mandato de otro orden, del orden del testimonio espiritual. Porque si Viel escribe, vigilante, y controla la forma del poema para que trace el cuerpo del nadador en las palabras, es precisamente para ponernos en contacto con su personal visión de la experiencia del éxtasis, íntimamente vinculada con la corporeidad, el aire libre y el agua, en lo que constituye su primera aproximación plena a la escritura mística.

Si digo “aproximación” es porque sólo en su último libro, Hospital Británico, se produce, para mí, el salto definitivo a la escritura mística –que si bien no es única dentro de la poesía argentina, donde contamos con la del místico judío Jacobo Fijman, tiene rasgos absolutamente personales-[3] en la que ya no es cuestión de dar testimonio de la fe y el éxtasis, sino de traer a la poesía una auténtica salida fuera del mundo –no otra cosa es la experiencia mística- que, necesariamente, tiene que romper no sólo con las coordenadas de espacio, tiempo y subjetividad propias de la lógica lingüística, sino con la propia estructuración del poema.

En efecto, ya no se trata de reproducir las brazadas del nadador en el amor de Cristo, que se lanza hacia él y no lo alcanza –como apunta Diego Muzzio-[4] sino de poner en lenguaje y en el espacio de la página el estallido de la realidad humana para que aparezca la otra, la del otro Reino, cumpliendo así con lo que el escritor considera la función de la poesía –no toda poesía, desde mi perspectiva, sino la poesía mística- según se puede ver en la carta al padre Osvaldo Pol del 5 de julio de 1983 que transcribe Cecilia Milone en el artículo antes citado:



Creo que la función de la poesía es la de traspasar las fronteras de la realidad degradada y aparente que llamo mundo. Ir al otro reino y volver a los hombres –a algunos pocos- con las señales de la vigencia de esa zona donde el hombre y la divinidad se alimentan mutuamente. (139)



Es decir, entonces, que como manifestación extrema de la extraterritorialidad que se distingue ya desde su primer libro, Viel Temperley llega, al final de su trayectoria poética, a convertirse en el único poeta místico cristiano de la Argentina, por cierto que un místico con características sumamente particulares, como veremos a continuación. Ahora bien, al detenernos en la forma concreta en que “el trepanado” –según se llama a sí mismo en la entrevista con Bizzio- fue capaz de cumplir esa función de traspasamiento de las fronteras propia de la poesía mística, surge el doble aspecto en el que Viel Temperley despierta nuestra admiración.

En primer término, resulta admirable como poeta por la sabiduría formal y la precisa intencionalidad con que deshace el bellísimo poema “Hospital Británico Mes de Marzo de 1986” que abre Hospital Británico, en la Versión con esquirlas y “Christus Pantokrator” (373-387) que se sucede a continuación. En ella, además, consigue articular en esas esquirlas vibrantes y de densidad poética casi insoportable, tanto textos propios de diversos momentos –armando esa especie de “antología de su propia obra cosida con el hilo conductor de la muerte” según la denomina acertadamente Tamara Kamenszain-,[5] como secciones surgidas a partir de la postal de Christus Pantokrator que irrumpe en la octava secuencia y fragmentos asociados con el directo enfrentamiento del sujeto poético con Cristo.

En segundo término, despierta nuestra admiración como místico, por una capacidad visionaria que se desmarca casi totalmente de la tradición y produce imágenes inéditas dentro del campo de la mística, en tanto están cargadas de intensidad corporal, de imaginería marina, de elementos cuya ajenidad nos hacer recordar el famoso “encuentro fortuito sobre una mesa de disección de una máquina de coser y de un paraguas” de Lautréamont, que los surrealistas convirtieron en su definición de la metáfora; de una atmósfera al aire libre, por fin, donde el mar, el sol, el agua, la playa y el espigón construyen ese paisaje de verano indisociable de su poesía.

En este punto, y antes de proseguir, me interesa dejar en claro qué entiendo por poesía mística, a fin de no caer en la falta de precisión que Clara María España[6] achaca a quienes han escrito sobre este aspecto de Viel Temperley, básicamente Silvio Mattoni y en menor medida Gabriela Milone. Por poesía mística entiendo la que se propone transmitir una experiencia en la que se trasciende el mundo fenoménico y se entra en alguna forma de contacto con Dios, experiencia que por lo general se comunica a través de un lenguaje visionario que rompe con la lógica lingüística. No me interesa distinguir, al respecto, si esa experiencia está acompañada de la postulación de un proceso de purificación –la ascética tradicional-, si adopta la estructura de un camino o si implica alguna forma de “conocimiento”. Lo que en cambio sí me parece capital es lo que señalé antes y que, para ilustrar con palabras del propio Viel Temperley, veo privilegiadamente en estos ejemplos:



Me han sacado del mundo



Soy el lugar donde el Señor tiende la luz que Él es. (383)



Me han sacado del mundo



Me cubre una armadura de mariposas y estoy en la camisa de mariposas que es el Señor —adentro, en mí.



El Reino de los Cielos me rodea, El reino de los Cielos es el Cuerpo de Cristo —y cada mediodía toco a Cristo. (383)



Aclarado lo anterior, veamos, en primer término, el motivo y los efectos de la mencionada ruptura formal.

Como dije, el extenso poema que configura el libro Hospital Británico tiene dos partes: “Hospital Británico Mes de Marzo de 1986” y “Hospital Británico Mes de Marzo de 1986 (Versión con esquirlas y “Christus Pantokrator”)”, las cuales, desde mi punto de vista, están justificadas –al igual que la estructura de Crawl en forma de cuerpo que nada- por la necesidad de traer la “salida fuera del mundo”, el comienzo de todo nuevamente en el otro Reino, a este mundo o reino. Asimismo, cosa que la crítica hasta ahora no ha señalado, se trata de una salida fuera del mundo que no es estricta y exclusivamente personal, ya que en ella el sujeto herido, vendado y ya en el cielo –es decir, ya muerto- acompaña a su madre, que todavía “yace muriéndose”, a través de ese proceso de “comenzar todo de nuevo” que implica morir. Por cierto que morir para Ser en el otro Reino, ya que si no, no se trataría de poesía mística, cosa que sin duda es, ya que canta la serenidad que implica el ingreso en el Reino, así como los padecimientos por los que ambos sujetos deben pasar para lograrlo y que, como en un calidoscopio hecho añicos, van mostrándonos las esquirlas de la segunda versión

En consecuencia, la primera versión se presenta como una especie de imagen congelada o estampa en cinco estrofas muy breves, donde el tono prevaleciente es de serena felicidad, en la que “el trepanado”, ya sacado del mundo, es decir, en el cielo y feliz, recibe la visita de la madre que –verso que quiebra la serenidad beatífica que, a pesar de la referencia a la cabeza vendada, tiñe las tres primeras estrofas- a “veinte cuadras de aquí yace muriéndose” (371), señalándose, al final, que ella se está preparando “para comenzar todo de nuevo”.

En cuanto a la segunda parte, tras transcribir exactamente la primera versión, procede a hacerla estallar en las esquirlas a las que alude el subtítulo y que se corporizan en las treinta y cinco secciones que constituyen el resto del poema. En ellas, asistimos al proceso –ya ocurrido- de la muerte y el sufrimiento del hijo –el que dice yo en el poema- y la muerte de la madre.

Lo que merece señalarse por la originalidad y la potencia significante del recurso, es que las mencionadas secciones se desarrollan a partir de tres núcleos diferentes: en primer término, a partir de la segmentación y repetición diferencial de sintagmas de la primera versión, en forma de título de las secciones. Es decir que vemos, literalmente, abrirse, desgajarse y multiplicarse el poema cerrado, sereno y estremecedor que hemos leído dos veces, para hacer surgir, como de “abajo” de los sintagmas repetidos, tanto el tránsito doliente y atroz hacia la muerte como los momentos de éxtasis y contacto místico en el que desemboca para ambos sujetos.

En segundo término, por medio de la incorporación, también diferencialmente repetida, de Christus Pantokrator como título de sección, lo que implica, a la vez, traer al poema una figuración medieval de Cristo y transformarla para así incorporarla a la imaginería habitual de la poesía de Viel, ya que las “esquirlas” que lo llevan como título lo asocian con el mundo de marineros, bares, veranos, paisaje de playa con espigones y cuerpo vivido en plenitud propio de su obra anterior.

Por fin, el texto termina de expandirse por medio de la incorporación de tres nuevos títulos de secciones que se alternan con los demás: Tu Rostro; Tu Cuerpo y Tu Padre y Dormido sobre sus labios. De estos, los dos primeros encabezan secciones en las que se intenta nombrar panteístamente a Cristo, en una sucesión de imágenes que lo asocian con variados elementos, que van de los más humildes y más cotidianos a los más insólitos, según un principio que remite tanto a los espacios y motivos propios de la poesía de Viel, como a la operatoria surrealista. En el caso del tercer título, que por su ubicación viene después de la parte especialmente dedicada a la madre, que comprende cuatro secciones encabezadas por Yace muriéndose, reintroduce un elemento que se ha convertido en ícono del poeta a partir del libro Legión extranjera: el soldadito de plomo, sólo que aquí reaparece ubicado en los labios de la madre cuando ésta llega al encuentro con el Señor y a manera de intercesión por su hijo.

Pero además de la productividad significante y del fuerte impacto de lectura que genera el desarrollo del poema a partir de los recursos citados, me parece importante señalar cómo, junto con la incorporación del dolor y el encuentro con el Señor por el que pasa el sujeto poético, “el trepanado”, va apareciendo la madre, en su propio proceso de muerte y encuentro con Dios. Sin duda, y por comparación con la del sujeto poético, es mucho más reducida la presencia materna, pero resulta muy significativo cómo se compensa tal restricción por medio de una imagen de notable potencial revulsivo. En efecto, mientras en la primera versión y su repetición se dice acerca de la madre que: “A veinte cuadras de aquí yace muriéndose”, en las esquirlas lo que se “pudre”, y a “veinte metros”, es “un tiburón”, con lo cual quedan asociadas ambas figuras. A su vez, el tiburón de las esquirlas pasa por un auténtico proceso de transformación y purificación ya que más adelante se dirá:



… el tiburón se pudre a veinte metros. El tiburón se desvanece, flota sobre el último asiento de la playa —del ómnibus que desciende con las ratas mareadas y con frío y comienza a partirse por la mitad y a desprenderse del limpiaparabrisas, que en los ojos del mar era su lluvia. (378)



La próxima vez que aparezca la figura materna, ya será como ella misma y en la glorificación, como se dice en la última estrofa de la segunda repetición de Me han sacado del mundo



Cristo es Cristo madre, y en Él viene mi madre a visitarme. (383)



Sin embargo, todavía quedan otras tres apariciones significativas dentro del grupo de cuatro secciones que a aluden directamente a la madre bajo el título Yace muriéndose. La primera vez, en una nueva vinculación entre ella y Cristo, se la nombra como “el tambor en donde fui formado y hablé con Él” (385); después, en la tercera repetición, el sujeto poético nombra el momento concreto de su muerte:



Yace muriéndose



La dejé sobre un lecho de vincapervincas altas, frías, violáceas.



Por su final de arroyo, la herida de mi frente llora en las flores y agradece. (386)





Por fin, en la última repetición, se la presenta, además, como intercesora del hijo ante el Señor:



Yace muriéndose



Dentro de cuatro días llegará a Tu Océano con uno de mis soldaditos dormido sobre sus labios. Y se dirá, sonriéndome: “Es lo poco que hace que este hombre iba al centro del sol cada mañana con un puñado de soldados de plomo. Es lo poco que hace que en el centro del sol, cada mañana, su corazón era un puñado de soldados de plomo entre gallos”. (387)



Tomando en cuenta, entonces, que la experiencia de estallido de la que da cuenta la segunda parte del libro se vincula con el sufrimiento, la muerte y el contacto con lo trascendente tanto de la madre como del hijo, creo que resulta totalmente comprensible lo que ha llamado la atención de algunos lectores de Hospital Británico: que la última esquirla, Para comenzar todo de nuevo, esté en primera persona del plural. En efecto, si se dice “El verano en que resucitemos tendrá un molino cerca con un chorro blanquísimo sepultado en la vena. (1969)” (387), no es porque la voz poética esté incluyéndose entre todos los hombres, sino que está hablando del “trepanado” y de su madre, los dos sujetos cuya pasión hemos entrevisto en las esquirlas del poema.

Por fin, al subrayar la presencia de la madre en el proceso de muerte y contacto con Cristo, adquiere su verdadero sentido el epígrafe con el cual se abre el libro: Mi madre es la risa, la libertad, el verano, y que se repite en el cuerpo de las dos partes del libro.

Decía antes que el segundo aspecto en el que Viel Temperley nos deslumbra tiene que ver con su imaginería mística, que se separa casi totalmente de la tradición. Y ello, en primer término, porque se apoya en los elementos propios de su universo poético: el cuerpo, la carnalidad, la pobreza, el mundo de los marineros, el paisaje marino restallante de sol, el paisaje de la pampa, como se puede ver en esta selección de ejemplos:



“Christus Pantokrator”

La postal viene de marineros, de pugilistas viejos en ese bar estrecho que parece un submarino —de madera y latas— hundiéndose en el sol de la ribera. (375)



Se nubla y se desnubla. Me hundo en mi carne; me hundo en la iglesia de desagüe a cielo abierto en la que creo. Espero la resurrección —espero su estallido contra mis enemigos— en este cuerpo, en este día, en esta playa. (377)



¿Soy el tripulante con corona de espinas que no ve a sus alas afuera del buque, que no ve Tu Rostro en el afiche pegado al casco y desgarrado por el viento y que no sabe todavía que Tu Rostro es más que todo el mar cuando lanza sus dados contra un negro espigón de cocinas de hierro que espera a algunos hombres en un sol donde nieva? (1985) (380)



En segundo lugar, porque las asociaciones metafóricas obedecen a ese principio de conjunciones insólitas que antes identifiqué como motor de la metáfora surrealista y que adquieren una potencia llamativa al estar insertas en un contexto místico, como se ve en estos ejemplos:



Hospital Británico



¿Quién puso en mí esa misa a la que nunca llego? ¿Quién puso en mi camino hacia la misa esos patos marrones —pupitres con las alas abiertas– que se hunden en le polvo de la tarde sobre la pérgola que cubrían las glicinas? (1984)

(374)



Santa Reina de los misterios del rosario del hacha y de las brazadas lejos del espigón: Ruega por mí que estoy en una zona donde nunca había anclado con maniobras de Cristo en mi cabeza. (1985) (381-382)



Quiero beber hacia mi nuca, eternamente, los dos brazos del ancla del temblor de Tu Carne y de la prisa de los Cielos. (1984) (382)



Por fin, incluso cuando no rigen los dos principios organizadores de su lenguaje que acabo de señalar, opera un criterio de selección estrictamente personal que lo aleja de los caminos de la tradición, como resulta evidente en estos dos ejemplos privilegiados:



Permanezco en el pecho de la Luz horas y horas. (371)



Me han sacado del mundo



Soy el lugar donde el Señor tiende la Luz que Él es. (383)



Es decir que, desde el primero hasta el último de sus libros, Héctor Viel Temperley escribió al margen de corrientes, modas y tradiciones, a punto tal que esa misma huida de los centros canonizados lo convirtió en un extraterritorial dentro del espacio al que lo llevó su deriva de nadador y que tal vez sintió como propio: la poesía mística cristiana. Sin embargo, justamente a causa de esa extraterritorialidad, su largo poema resulta tan estremecedor, cercano y potente como es, ya que gracias a su manera de hacer estallar la forma poética, a la carnalidad de sus palabras, a las imágenes en las que hace cuajar la experiencia que captura, la mística deja de ser de una cuestión de “allá lejos y hace tiempo”, para adquirir una inmediatez que, como mínimo, nos descoloca en nuestra condición de hombres y mujeres escépticos del siglo XXI.

Sí, después de leer a Viel Temperley, Cristo deja de ser una cuestión de curas, Vaticanos y monjitas, incluso deja de ser cuestión de los grandes poetas místicos del siglo XVI, para convertirse en una presencia radicalmente próxima que, en la primera ola, nos puede asaltar.



Buenos Aires, mayo de 2011





[1] Todas las citas de este trabajo son de Héctor Viel Temperley. Obra completa. Buenos Aires: Ediciones del Dock, Colección Pez Náufrago, 2009.



[2] Tomado de http://www.panfletonegro.com/melancopolis/hectorvieltemperley.shtml



[3] Al respecto, coincido con la opinión de Gabriela Milone en su artículo “Rezando el poema de los días. Héctor Viel Temperley o la adherencia de Dios” en Hablar de poesía. Nº 11, Año VI, junio 2004 (134-141)



[4] Diego Muzzio. “Héctor Viel Temperley: el nadador vertical” en Hablar de poesía. Nº 4, Año II, noviembre 2000 (18-33)



[5] Texto tomado de http://www.panfletonegro.com/melancopolis/hectorvieltemperley.shtml



[6] Clara María España. “Sujeto itinerante y especular en Hospital Británico de Héctor Viel Temperley” Espéculo: Revista de Estudios Literarios, Nº. 45, 2010 http://www.ucm.es/info/especulo/numero45/sujeitin.html






Cristina Piña, colección "Época", editorial del dock, 2011

Martha Agerich plays Chopin Andante Spianato

otra iglesia es imposible: Jane Durán / Batalla de Teruel, Invierno 1937-1938...

otra iglesia es imposible: Jane Durán / Batalla de Teruel, Invierno 1937-1938...: Batalla de Teruel, Invierno 1937-1938 Yo podría escribir sobre los libros de mi padre. Nunca había polvo en ellos. Los tomaba ent...

domingo, 12 de febrero de 2012

ana arzoumanian y un fragmento de "mar negro"...


(acrílico "mar negro" de paco iñiguez)




"Fotos. Réplicas. Aparecidos.
Un reflejo no se explica por otro reflejo anterior, sino por la cosa
que éste reproduce en el instante mismo. Tengo que poner las cosas
por escrito, de lo contrario, no habrá delito. Los que juzgan saben
bien. No es por la acción. Es por lo escrito, su tipificación, que al
guien puede ser condenado. Por eso escribo. Cláusula primera. Cláusula
segunda. Escribo, con mi propia carne veré a dios. Me limo los
dientes para no dejarte ninguna marca. Corto las palabras, las coloco
una al lado de la otra. Y escribo: Haceme lo que quieras, haceme lo
que quieras, lo quieras. Haceme. Me detengo en esta página, la leo
una y otra vez. ¿Alguna vez sentiste el latido del corazón en la boca?
No el tuyo. El latido del otro en tu boca. De qué velocidad, de qué
vibración. La manera de llegar con las manos hasta esa parte tuya
desde donde sale el ritmo. Como si salieras de un profundo sueño
mío, como si alguien extendiera su mano y rellenara ese vacío que
deja el sueño de vos en mí. Y lo rellenara con carne.
Una lengua habla, dice, con mi propia carne veré a dios.
El abuelo mantenía la boca cerrada tanto como podía. Sabía que
el mejor lugar para poner el agua en el desierto era el propio cuerpo.
Cuando no daba más de sed, y ya no tenía agua, se ponía una piedra
en la boca.
¿Late la piedra?
No se puede decir, sino mostrar.
Los colores avanzan y retroceden. Se mueven hacia atrás y hacia
delante. El abuelo busca siempre un objeto que pueda disponer
sobre un vidrio de base. Se detiene en las cualidades del animal viviente;
verdugo o víctima. Para acabar de una vez. Un francotirador. Apunta a las
articulaciones para verlas desangrar lentamente.
Sólo se puede decir, nunca mostrar.
Aunque el abuelo saque mil fotos sabe que los rostros de su esposa
y de sus hijas no pueden ser ésos. Que estarán tan viejas que
estas tomas parecerán de cien años atrás. Que sus caras estarán destruidas
por mordeduras de roedores producidas por dormir sobre el
suelo de la montaña.
La distorsión.
El simulacro de ese teatro como cuando la lengua dice yo. Intenta
con alguna palabra y naufraga. Como quien empieza a bailar y ya no
escucha la música, el mecanismo interioriza lo que tiene a distancia,
asiste a su propia disolución.
Pongamos nuestros propios axiomas. En lugar de su antigua
identidad, hubo silencio. El abuelo había vivido en Turquía y era armenio.
Lo que le restaba ahora, borrar las pruebas. El abuelo busca
y busca, no encuentra ningún papel diciendo: Ejecutado."




de "Mar Negro", libro que saldrá publicado por editorial Ceibo, en Chile.


Ana Arzoumanian, escritora y abogada, argentina.

miércoles, 1 de febrero de 2012

zoopat: Wislawa Szymborska - La cortesía de los ciegos

zoopat: Wislawa Szymborska - La cortesía de los ciegos: Un poeta lee poemas a unos ciegos. No se imaginaba que fuera tan difícil. Le tiembla la voz. Le tiemblan las manos. Siente que cada frase ...

zoopat: Wislawa Szymborska - Monólogo para Casandra

zoopat: Wislawa Szymborska - Monólogo para Casandra: Soy yo, Casandra. Y ésta es mi ciudad bajo las cenizas. Y éste es mi bastón y éstas mis cintas de profeta. Y ésta es mi cabeza llena de dud...

el placard: POEMAS DE WISLAWA SZYMBORSKA

el placard: POEMAS DE WISLAWA SZYMBORSKA: AMOR A PRIMERA VISTA Ambos están convencidos de que los ha unido un sentimiento repentino. Es hermosa ...

El Muchacho de los Helados: Ezequiel Zaidenwerg: Hicimos lo que nos habían ord...

El Muchacho de los Helados: Ezequiel Zaidenwerg: Hicimos lo que nos habían ord...: V. Ernesto Rafael Guevara de la Serna                                       La lírica está muerta.                             En esa fot...

fallece la poeta y sandra ginés postea este poema de Wislawa Szymborska




Del montón por Wislawa Szymborska (1923-2012)




Soy la que soy,
casualidad inconcebible
... como todas las casualidades.
... Otros antepasados
podrían haber sido los míos
y yo habría abandonado
otro nido,
o me habría arrastrado cubierta de escamas
de debajo de algún árbol.
En el vestuario de la naturaleza
hay muchos trajes.
Traje de araña, de gaviota, de ratón de monte.
Cada uno, como hecho a medida,
se lleva dócilmente
hasta que se hace tiras.
Yo tampoco he elegido,
pero no me quejo.
Pude haber sido alguien
mucho menos personal.
Parte de un banco de peces, de un hormiguero, de un enjambre,
partícula del paisaje sacudido por el viento.
Alguien mucho menos feliz
criado para un abrigo de pieles
o para una mesa navideña,
algo que se mueve bajo un cristal de microscopio.
Árbol clavado en la tierra,
al que se aproxima un incendio.
Hierba arrollada
por el correr de incomprensibles sucesos.
Un tipo de mala estrella
que para algunos brilla.
¿Y si despertara miedo en la gente,
o solo asco,
o sólo compasión?
¿Y si hubiera nacido no en la tribu debida
y se cerraran ante mí los caminos?
El destino hasta ahora ,
ha sido benévolo conmigo.
Pudo no haberme sido dado
recordar buenos momentos.
Se me pudo haber privado
de la tendencia a comparar.
Pude haber sido yo misma, pero sin que me sorprendiera,
lo que habría significado
ser alguien totalmente diferente.